Articulos

Marcas y racismo. La sociedad que queremos ser.

Publicado porMicaela Mujica

La muerte de George Floyd ocurrida en Minneapolis, Minnesota el mes de mayo pasado, ha avivado la movilización social contra el racismo y ha puesto bajo el escrutinio del ojo público, el discurso de odio. El terreno marcario, incluido el peruano, no ha sido ajeno a tal movilización.

Afirmando su identidad con la diversidad y su oposición al racismo, la peruana en el rubro del consumo masivo ALICORP, informó en junio último que cambiará el nombre y la imagen de su conocida marca NEGRITA, gestada en el Perú hace más de sesenta (60) años.

 

 

No se descarta que similares medidas sean adoptadas por el sector empresarial local.

La Decisión 486 de la Comunidad Andina –Régimen Común sobre Propiedad Industrial, de aplicación directa, prevé en su Artículo 135 que: “No podrán registrarse como marcas los signos que: […] p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.”

En el pasado, esta disposición ha sustentado en el Perú la denegatoria de registros de marca básicamente en casos donde los signos solicitados graficaron conductas sexuales, incluyeron palabras consideradas soeces o se consideró, promovieron el consumo de drogas. Algunos ejemplos de marcas cuyo registro fue rechazado en base al Artículo 135 p) se reproducen a continuación:

  

CRACK (marca denominativa)

 

 

DVOLK MEMES.PE FUCK YEAH MORON LOL (marca denominativa)

 

La aplicación del Artículo 135 p) antes citado es de competencia de la Dirección de Signos Distintivos, la Comisión de Signos Distintivos y la Sala Especializada en Propiedad Intelectual, todas ellas, órganos del INDECOPI responsables de resolver solicitudes de registro de marca en primera y segunda instancia administrativa. En la vía contencioso administrativa, la evaluación de la legalidad de la aplicación de la precitada norma, corresponde al Poder Judicial.

INDECOPI resulta en consecuencia, un actor clave para contribuir a trazar la delicada frontera entre la expresión de las libertades individuales y las marcas contrarias a la moral y en esta línea, para poner freno a lo que constituyen símbolos inmorales a la luz de nuestro tiempo. Los signos distintivos que promueven estereotipos raciales no están exentos de este control.

En camino al bicentenario de nuestra República, también atañe al INDECOPI preguntarse: qué sociedad somos y qué sociedad queremos ser.